Skip to content

Tratamiento para el liquen escleroatrófico vulvar

El líquen escleroatrófico es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva que afecta la región genital. La etiología no es bien conocida, pero parece depender de factores inmunológicos (con frecuencia se asocia a otras enfermedades autoinmunes como el hipotiroidismo), factores genéticos, factores hormonales (estados hipoestrogénicos) y factores infecciosos asociados.

Su prevalencia es desconocida, pero está en aumento. Es más frecuente en la pubertad y perimenopausia.

Pide cita ahora
Tratamiento Liquen escleroatrófico vulvar

Las lesiones cutáneas típicas se caracterizan por:

  • Localización selectiva en labios menores, surco interlabial, capuchón del clítoris, cuerpo perineal y zona perianal.
  • Aparición de placas blanquecinas adelgazadas (piel en papel de fumar)
  • Zonas eritematosas.
  • Inflamación y edema con aspecto del tejido liso y brillante.
  • Pterigión.
  • Fisuras en el introito.

La clínica del liquen escleroatrófico es muy variable; hay pacientes que no tienen ningún síntoma y otras que presentan:

  • Picor (prurito) de intensidad variable y de predominio nocturno alterando el ciclo del sueño.
  • Quemazón vulvar.
  • Tensión local.
  • Dolor con las relaciones sexuales (dispareunia).
  • Dolor al orinar (disuria).
Pide cita ahora

Sin tratamiento, el LEA evoluciona hacia la atrofia, las sinequias, retracción importante de los tejidos en clítoris y labios menores y en ocasiones al cierre (estenosis) de la entrada vaginal, repercutiendo de forma negativa en la sexualidad y calidad de vida de las pacientes. En un 5% de los casos, puede terminar desarrollando un carcinoma epidermoide.

La confirmación del diagnóstico se realiza mediante biopsia.

Los tratamientos tienen como objetivo aliviar los síntomas (prurito, ardor, dolor, malestar), mejorar o regenerar la atrofia de los tejidos, mejorar la estética de la zona vulvar y evitar  la progresión de la enfermedad.

Dentro de los tratamientos, los esteroides de alta potencia (propionato de clobetasol) se consideran tratamientos de primera línea recomendándose a todas las pacientes diagnosticadas de LEA, de forma precoz incluso en pacientes asintomáticas. 

Sin embargo, el tratamiento local es insuficiente como única terapia. La asociación con los tratamientos regenerativos de ginecoestética van a mejorar la calidad de los tejidos, la sintomatología y la funcionalidad de la zona genital ayudando a frenar la progresión de la enfermedad.

Entre ellos destaca el láser de CO2, la radiofrecuencia, las ondas de choque, el plasma rico en plaquetas, los injertos de grasa del propio paciente y  el ácido hialurónico.

En casos más evolucionados puede ser necesario el tratamiento quirúrgico para liberar fimosis, desbridar sinequias y bridas y labios fusionados mejorando la estética y funcionalidad genital.

Pide cita ahora

Nuestros clientes opinan

Déjate aconsejar

Somos un equipo de especialistas encabezado por la Dra. Nelly Cartró, cirujana plástica y directora de cirugía, miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), con una dilatada carrera profesional y extensa experiencia en cirugía plástica, cirugía estética y reconstructiva.

¿Quieres saber más? Hablemos
Formulario de contacto
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Casillas de verificación
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?