Al igual que sucede con otras afecciones de la zona íntima, la vulvodinia daña la…
Cómo Corregir la Laxitud y Atrofia Vaginal
Es evidente que padecer problemas de laxitud o atrofia vaginal deteriora considerablemente nuestra calidad de vida. Infórmate aquí de cómo son estos estos trastornos y de cuáles son los tratamientos más efectivos para hacerles frente.
Tanto la laxitud como la atrofia vaginal son patologías frecuentemente asociadas con el climaterio. De hecho, se trata de dos síntomas muy habituales dentro del llamado Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM).
¿Qué es la Laxitud Vaginal?
La laxitud vaginal se produce cuando se reduce la tensión de las paredes vaginales. Al perder tono muscular, el conducto vaginal se vuelve más amplio, perdiendo tanto su forma como la elasticidad y firmeza originales.
Si bien la laxitud vaginal es uno de los síntomas más usuales del climaterio, este no es su única causa. Así, también puede ser desencadenado por partos naturales, especialmente si el feto es de gran tamaño (de 3,5 kg en adelante). Otros factores que pueden acelerar su aparición son el sobrepeso, la edad y la práctica de ciertos deportes (p.ej: running).
La principal consecuencia de la atrofia vaginal está relacionada con la vida sexual. Ciertamente, al dilatarse, las paredes de la vagina pierden sensibilidad y esto hace que las relaciones íntimas se vuelvan menos placenteras y de forma colateral, ello merma la autoestima de quien lo padece.
Otra consecuencia muy común es que se pueden presentar dificultades al tratar de retener un dispositivo intravaginal (támpax, copas vaginales, bolas…), estos tenderán a caerse.
¿Qué es la Atrofia Vaginal?
La atrofia vaginal (también llamada vaginitis atrófica) se produce por un adelgazamiento de la pared vaginal que provoca fragilidad y sangrado, sequedad y cambios en el ph vaginal. Se trata de un trastorno íntimamente ligado con el descenso en la producción de estrógenos.
Al bajar el nivel de estrógenos, disminuyen considerablemente las secreciones de la vagina, lo que ocasiona que el canal vaginal se reseque y debilite. Así, aunque suele tener su origen en el climaterio, podemos señalar otras causas de carácter hormonal (tratamientos contra el cáncer de mama, píldoras anticonceptivas, lactancia, ooforectomía, etc.).
Entre los síntomas derivados de la atrofia vaginal podemos destacar los siguientes:
- Relaciones sexuales dolorosas derivadas de la insuficiente lubricación vaginal.
- Problemas al orinar (ardor, incontinencia, infecciones frecuentes, etc.).
- Molestias en el suelo pélvico (picor, ardor, resequedad, etc.).
- Deterioro estético, ya que el canal vaginal se estrecha y acorta.
¿Cuál es el mejor Tratamiento contra la Atrofia y la Laxitud vaginal?
Estas son nuestras recomendaciones:
Mejora tu Suelo Pélvico Cambiando tu Estilo de Vida
Llevar un estilo de vida más saludable reduce en cierta medida la probabilidad de acabar sufriendo problemas como la atrofia y la laxitud vaginal. Es por ello que, varios años antes de que la menopausia haga su aparición, es conveniente observar los siguientes hábitos:
- Llevar una vida sexual activa, ya sea con o sin pareja.
- Ejercitar el suelo pélvico (p.ej: ejercicios de Kegel).
- Dejar de fumar.
- Seguir una dieta sana y equilibrada.
Medicina Estética: Clave para Combatir la Atrofia y la Laxitud Vaginal
Incluso si llevamos un estilo de vida saludable, es posible que patologías como la atrofia y la laxitud vaginal terminen apareciendo. Es aquí donde los tratamientos de Medicina Estética (no quirúrgicos) nos brindan el remedio más eficaz a este tipo de problemas. No obstante, la cirugía puede llegar a ser necesaria si se desea mejorar la estética genital.
El Láser Co₂ fraccionado constituye la pieza piedra angular en la lucha contra la laxitud y la atrofia vaginal. Este avanzado tratamiento ginecológico logra regenerar las paredes vaginales mediante la renovación de sus tejidos. Gracias a ello, se logra estimular el colágeno y retensar las paredes vaginales. Además de ser eficaz y seguro, resulta idóneo para aquellas pacientes que no pueden tomar estrógenos.
Los efectos rejuvenecedores del Láser Co₂ pueden potenciarse con otros tratamientos no invasivos. Algunos de los más indicados para complementarlo son:
- Ácido Hialurónico: las infiltraciones de este polisacárido hidratan y revitalizan la zona vulvovaginal.
- Plasma Rico en Plaquetas (PRP): estas pequeñas infiltraciones estimulan la regeneración celular del área vulvovaginal.
- Radiofrecuencia vaginal: consiste en aplicar calor para activar la microcirculación sanguínea y estimular la producción de colágeno y elastina.
En definitiva, con el Láser Co₂ y otros tratamientos no quirúrgicos, las molestias asociadas con la laxitud y la atrofia vaginal son cosa del pasado. Infórmate sobre ellos en nuestra clínica de Medicina Estética para que podamos brindarte asesoramiento personalizado.